El Bienio Reformista, también conocido como Bienio Social-Azañista, fue un período de la Segunda República Española (1931-1939) comprendido entre abril de 1931, tras la proclamación de la República, y noviembre de 1933, con la victoria de las derechas en las elecciones generales. Se caracterizó por un ambicioso programa de reformas impulsado principalmente por el gobierno liderado por Manuel Azaña.
Principales Reformas y Temas Clave:
Reforma Agraria: Intento de redistribuir la tierra para mejorar las condiciones de los campesinos y modernizar la agricultura.
Reforma Militar: Reducción del número de oficiales y modernización del ejército, buscando una mayor lealtad a la República.
Reforma Educativa: Creación de escuelas públicas y laicas para ampliar el acceso a la educación y reducir la influencia de la Iglesia Católica en la enseñanza.
Reforma Laboral: Mejora de las condiciones de trabajo y la protección de los derechos de los trabajadores mediante la legislación laboral.
Cuestión Religiosa: Limitación del poder y la influencia de la Iglesia Católica, incluyendo la disolución de la Compañía de Jesús y la secularización de la enseñanza.
Estatutos de Autonomía: Concesión de autonomía a Cataluña y, posteriormente, el inicio del proceso para el País Vasco y Galicia.
Dificultades y Fin del Bienio:
A pesar de los esfuerzos reformistas, el Bienio estuvo marcado por la inestabilidad política y social. La oposición de los sectores conservadores y la Iglesia, junto con las tensiones sociales derivadas de la crisis económica y las frustraciones de los campesinos y trabajadores, contribuyeron a la caída del gobierno de Azaña y al fin del Bienio Reformista con la victoria de las derechas en las elecciones de 1933.
Ne Demek sitesindeki bilgiler kullanıcılar vasıtasıyla veya otomatik oluşturulmuştur. Buradaki bilgilerin doğru olduğu garanti edilmez. Düzeltilmesi gereken bilgi olduğunu düşünüyorsanız bizimle iletişime geçiniz. Her türlü görüş, destek ve önerileriniz için iletisim@nedemek.page